Cuchillo Afalcatado

Os presento un cuchillo que he realizado basándome en restos arqueológicos.

Es un cuchillo afalcatado con cachas de hueso y tres pasadores de bronce. La hoja está forjada con hierro que tiene una composición similar al empleado en la edad del hierro, Es un acero con un contenido bajo en carbono. En la fragua empleamos carbón vegetal. Tiene una longitud de 20 cm.

Su funda esta realizada moldeando el cuero y cosiéndola empleando sólo agujas e hilo, sin ningún tipo de herramienta moderna.

Pensamos seguir haciendo este tipo de cuchillos e ir probando diferentes formas y tamaños.

Como en todos los trabajos que hacemos llevamos a cabo un estudio previo, hemos buscado mucha información sobre este tipo de cuchillos y a continuación os damos una breve explicación, sin llegar a pretender hacer un artículo científico.

ORIGEN

Estos cuchillos son relativamente abundantes en la Meseta durante la Edad del Hierro, Su origen debe considerarse Fenicio. Los primeros cuchillos de bronce llegaron en época micénica, pero pasaron a ser de hierro en el Bronce Final, ya difundidos por los fenicios en el Periodo Orientalizante.
Los cuchillos son de los primeros útiles que se realizan en hierro y tienen tamaños y formas variadas; pero los cuchillos de dorso curvo están ya desde el siglo VII a.C. momento en que se documentan en ambientes ibéricos y el siglo VI en la Celtiberia.

FUNCIÓN

Se ha discutido por parte de los especialistas si estos cuchillos eran armas o por el contrario tenían una función utilitaria y sacrificial. No es nuestra labor como aficionados posicionarnos en ningún sentido, sólo podemos prestar atención a las publicaciones de expertos. Tampoco creemos que mediante la arqueología experimental podamos aclarar algo.
Según Fernando Quesada y otros autores en su fase inicial del hierro tienen un carácter ritual asociado al sacrificio pero a partir del S. V a.C. se asocian a los ajuares con armas apareciendo en algunos casos colocados en la vaina de las espadas, como muestra el guerrero de Porcuna.
Comparten en algunos casos espacio con las armas, pero son más frecuentes aislados o asociados a la llamada vajilla ritual.
Con bastante seguridad estos cuchillos son herramientas multiusos que portaría el soldado a partir del siglo IV a. C. pero en ningún caso parecen cumplir una función de arma.
Algunos autores plantean un carácter militar para ciertos ejemplares cuyas dimensiones son semejantes a otras armas.


DIMENSIONES

Los tamaños varían desde los pequeños exvotos de cuchillos afalcatados hasta los grandes cuchillos como el aparecido en la cueva de Montgó Jávea, Alicante de 45 cm. los cuchillos grandes se relacionan con una función sacrificial.
En necrópolis como Aguilar de Anguita, Guadalajara, oscilaban entre los 9 y los 18 cm aunque en esta misma necrópolis se recuperaron dos grandes cuchillos afalcatados de 33,5 y 30 cm de longitud, que según Martín Almagro-Gorbea y Alberto J. Lorrio suponen una función sacrifcial, pues no son armas aún cuando sus dimensiones superan a las de algunas espadas y puñales.

REPRESENTACIONES EN ESCULTURA

En el registro arqueológico tenemos algunas muestras de esculturas que nos pueden dar más información sobre el uso de estos cuchillos, un ejemplo es el Guerrero de Porcuna portando en la cintura espada y cuchillo afalcatado.
En el Museo Arqueológico Nacional se conserva una magnífica figura de bronce ibérica procedente de la Puerta de Segura, representa un guerrero sacrificando un carnero con un cuchillo afalcatado o Máchaira. Esto nos muestra un uso ritual de estos cuchillos.
En el monumento funerario turriforme  de Pozo Moro en Chinchilla de Monte - Aragón, finales  VI a.C.
En la cara este figura el relieve conocido como "banquete", que muestra a varios seres de aspecto monstruoso. A la derecha, uno de ellos porta en una mano un cuchillo afalcatado, al tiempo que toca con la otra una cabeza humana que sobresale de un caldero, el cual está sobre lo que parece un fuego. Este ortostato que muestra a los personajes sentados entorno a una mesa y con sillas nos acerca al conocimiento del mobiliario en la primera edad del hierro.

DIFERENTES TIPOLOGÍAS

Los más abundantes parecen ser los cuchillos de lengüeta sobre la que se remacharían las cachas o bien con clavos de hierro e incluso con pasadores de plata. Las cachas serían de material orgánico en la mayoría de los casos, pudiendo estar decoradas. Buscando información hemos encontrado que hay algunos cuchillos que han llamado nuestra atención por sus significativas diferencias.
El cuchillo hallado en la Necrópolis de Los Patos, Linares mide unos 15 cm de longitud y su datación es del S. V - Mediados del IV a.C. Presenta una guarda o cruceta que nos parece poco habitual.
En el Museo Arqueológico Nacional con número de inventario 1999/99/12 se conserva un cuchillo de 40 cm de longitud que nos ha llamado la atención porque tiene un ángulo muy obtuso y una espiga aplanada que sería el alma de un mango, posiblemente de hueso o asta. También es curiosa su punta que parece estar recortada. Este cuchillo esta datado en (S.IV - II aC.) Hierro II. Celtibérico. Su procedencia es desconocida.
Otro cuchillo de gran interés tipológico es el cuchillo afalcatado de bronce de Regellina (León) mide 45 cm con una hoja muy afalcatada en el primer tercio. En su lomo posee una decoración fina de puntos y líneas. La hoja se incrusta por medio de una lengüeta de 4 cm en un mango de bronce, con un encaje perfecto sin clavos ni soldadura. Su tipo tan peculiar esta relacionado con la cultura hallstática y tiene cercanos paralelos en Centro-Europa. El mango es corto y terminado en un aro semicircular.

Bibliografía.
ALMAGRO BASCH, M. : Tres nuevos hallazgos del Bronce Final en España, Ampurias V (1943). 270-280.
ALMAGRO-GORBEA M. y J. LORRIO A.:  El Heros Ktistes y los simbolos de poder la hispania prerromana.. RITOS Y MITOS VI Simposio sobre Celtiberos / coord. por Francisco Burillo Mozota, 2010, ISBN 978-84-613-7726-8 , págs. 157-182
Lorrio, A. J. Los Celtiberos (2ª edición ampliada y actualizada), Bibliotheca Arcchaelogica Hispana, 25, Complutum Extra, 7, Madrid (1ª ed. 1997)

MORET, P. / F. QUESADA SANZ, EDS.: La guerra en el mundo ibérico y celtibérico (SS. VII-II A. DE C.). Seminario celebrado en la casa de Velazquez, Marzo de 1996
QUESADA SANZ, F.: El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la Cultura Ibérica (siglos VI-I a.C.), 2 VOLS.








Comentarios

Entradas populares